Conoce el Templo de San Andrés en Apaseo el Alto
Ésta ocasión nos remontaremos en la historia hasta el año de 1833, cuando se comenzaron las obras de construcción del primer templo católico del pueblo; nunca antes se había construido una obra de éste tipo desde que llegaron los españoles en 1529 a éstas tierras.
La obra se tuvo que interrumpir durante varios años, debido la falta de recursos económicos de la población y a un grave problema de salud que se presentó en la población causado por un brote de Cólera Morbus (se trata de una enfermedad bacteriana, generalmente transmitida a través del agua contaminada, que provoca diarrea y deshidratación severas).
Se reanudó la construcción del templo en 1850 por iniciativa del Presbítero Pablo Sánchez, el representante de la iglesia católica durante esa época.
Se comenzó a oficiar misas en 1867, siendo Fray Román de San Antonio, el Capellán, cuando aún no se concluían los trabajos de construcción del templo. Fue hasta unos años después, en 1872, cuando el Presbítero José de Jesús Narváez Franco lo terminó, pues edificó la torre, colocó el primer piso de barro y el primer reloj público en la población. Su edificación corrió a cargo del maestro de obras Juan García, apodado «El Mulato», muy distinto del mito popular donde consideran al Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras como el creador de éste templo.
Actualmente se llama a misa en el Templo del Sagrado Corazón desde el campanario de éste templo, así como también se emite una breve melodía para señalar puntualmente cada hora transcurrida.
Templo de San Andrés (exterior)



El atrio que rodea al templo ha sido modificado en años recientes, haciendo de éste un espacio aún más popular donde gente de todo el municipio acostumbra tomarse unos minutos de su tiempo para descansar antes de continuar sus actividades cotidianas. Su ubicación frente al Jardín Cuauhtémoc, justo al centro de la cabecera municipal es clave en la afluencia constante de personas que aquí conviven. Hacia el interior del atrio también se han realizado modificaciones, incluyendo bancas y piso adoquinado para el uso público en donde antes había amplios jardines.
En la zona de los arcos se han rematado todos ellos con 8 bóvedas tabicadas (construidas en base a ladrillos), con esa característica forma de una media esfera que comienza en forma cuadrada en su base que le dan una apariencia de estilo colonial. Esto permite a las personas contar con cierta comodidad y protección contra la lluvia y el calor directo del sol.
Templo de San Andrés (interior)



En 1967 ocurrió un incendio en su interior que terminó con su decoración original, incluyendo los frescos que relataban la vida del apóstol San Andrés, obras de arte religioso y muchos años de la historia que atesoraba éste recinto apaseoaltense.
Desde entonces se ha renovado constantemente, reponiéndose las imágenes religiosas del interior y restaurando su estructura, así como agregando detalles que le dan esa apariencia actual tan particular. Al ser un espacio dedicado a la adoración permanente del Santísimo es muy recomendable guardar silencio y respeto por las demás personas que acuden a orar y meditar; es también importante respetar la entrada y salida, así como registrarse en el libro de visitantes.



La veneración principal de este recinto es dedicada permanentemente al Santísimo, y al apóstol San Andrés, siendo lo más destacado en el altar principal. Aunque también existen figuras religiosas en los laterales de la nave principal, así como en los transeptos (las salas laterales al altar) izquierdo y derecho. El plano en que se basa éste templo es en forma de cruz, siendo la entrada el equivalente a la base de la cruz. La bóveda de la iglesia se sostiene sobre pilares y arcos de medio punto.
Por favor no dudes en comunicarte con nosotros, en dejar tus comentarios y sugerencias sobre los nuevos temas que quieres ver en éste sitio dedicado a ti.
Ubicación
Para poder acudir a éste templo se puede estacionar el automóvil en: los alrededores del Jardín Cuauhtémoc (si hay espacios disponibles) y en los estacionamientos públicos de la zona centro. Aquí te dejamos la ubicación del templo:
Información histórica:
SAUZA, Francisco 2009, APASEO EL ALTO, EL MUNICIPIO JOVEN DE GUANAJUATO. (1A ED.). MÉXICO, IMPRENTA ABC.
Publicado por: a-paseo.com 2019©. Derechos Reservados por La Clave MX.
Deja una respuesta