Conoce el Templo de San Isidro en Apaseo el Alto
En ésta época del año el Templo de San Isidro en Apaseo el Alto toma una mayor importancia debido a que se lleva a cabo un evento muy importante para la religión católica en sus alrededores. Sigue leyendo y conoce su historia, su ubicación, y descubre por dentro y por fuera un templo importante dentro de la tradición religiosa apaseoaltense.
Cada año cientos (quizás miles) de personas acuden al cerrito donde se ubica el Templo de San Isidro Labrador para presenciar la representación del Viacrucis, un acto muy importante de la religión católica pues conmemora el momento en que Jesucristo es condenado injustamente, crucificado, y según las escrituras de la Biblia resucita al tercer día convirtiéndose en un ser divino.
Dicho templo es de reciente construcción, relativamente hablando, y al igual que muchos de los recintos religiosos del municipio se logró gracias al trabajo incansable de innumerables personas que se organizaron para darle forma a un proyecto arduo de más de 3 décadas hasta el día de hoy.
Historia del Templo de San Isidro
Como se señala en el documento llamado: Semblanza de la Construcción del Templo de San Isidro Labrador, documento cortesía del Profesor Joel Guerrero Vega, todo comenzó en el año de 1987. Se había colocado una cruz de madera labrada enfrente de un lugar llamado «LA PEÑA DEL GATO», y allí se celebró una de las primeras misas a cargo del padre Silvano Cabrera, quien era el vicario de la Parroquia del Sagrado Corazón. El 22 de febrero de aquél mismo año se reunió un grupo de vecinos de la colonia Santa Elena Norte y eligieron a los representantes del primer COMITÉ PRO-CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO DE SAN ISIDRO Y LA SANTA CRUZ.
Tres días más tarde, para el 25 de febrero de 1987, los representantes del comité hicieron entrega de una solicitud al Lic. Eustolio Rodríguez Vega (que se desempeñaba entonces como Presidente del Comisariado Ejidal de Apaseo el Alto), en la que requerían la donación de un terreno para la ubicación del templo que aspiraban construir.
Las Autoridades del Comisariado Ejidal inspeccionaron el terreno al que se hacía mención en la solicitud y comprobaron que las tierras del lugar eran improductivas para la agricultura, por lo que respondieron favorablemente y el día 20 de abril de 1987 autorizaron la donación al Comité Pro-construcción del Templo de San Isidro Labrador y La Santa Cruz.
Los firmantes de aquél documento histórico, dirigentes de la Mesa Ejidal de Apaseo el Alto: el Presidente Eustolio Rodríguez Vega, El Secretario Joaquín Lara Ortíz y el tesorero Alfonso Rodríguez Aguilar; el C. Francisco Arreguín Mandujano en representación del Comité Pro Construcción del Templo de San Isidro (siendo el presidente de la agrupación) recibió el oficio donde se hacía constar la donación del predio.
El día 22 de noviembre de 1987, a las 15:00 horas se colocó la primera piedra del Templo de San Isidro Labrador, con la bendición del Pbro. Félix Yáñez Montoya para el inicio de la construcción, y autorizada por el Sr. Obispo Don Victorino Álvarez Tena, titular de la Diócesis de Celaya.
Así comenzó a escribirse la historia de uno de los templos más particulares del municipio de Apaseo el Alto. El Sr. Francisco Arreguín Mandujano encabezó el comité durante las primeras 3 etapas, posteriormente los representantes encargados de aquella responsabilidad han sido los siguientes: J. Refugio García Galicia, Isaías Camacho Granados, Marcelino Pérez Jiménez, Pedro Sauza Jiménez, Raúl García Rodríguez, Joel Guerrero Vega, Juvenal Álvarez Cervantes, Josefina Cancino Jiménez y Ángel Trejo Paredes.
El área total donde se ubica el Templo de San Isidro comprende 7109.35 metros cuadrados, tiene una forma irregular por las condiciones geológicas del terreno, y se podría definir como un polígono de 10 lados ubicado entre las calles Pedro Escobedo, General Anaya y Francisco Javier Alegar. Estos datos mostrados tienen como referencia el plano de deslinde del predio ubicado oficialmente en Pedro Escobedo #202, con fecha del 24 de mayo del 2007, copia en resguardo del Profesor Joel Guerrero Vega, y a quien agradezco la cortesía por aportar éstos datos para la investigación del artículo.
El Exterior del templo
Con un paisaje fuera de lo común, el Templo de San Isidro está rodeado en gran parte de su perímetro por peñascos en su estado natural, contrastando con las modernas formas de sus muros. Puede ser un reto para ciertas personas lograr ascender hasta el templo a través de la escalinata principal ubicada sobre la calle General Anaya, para ellas existe una entrada lateral mucho más accesible de frente a la calle Anastacio Bustamante, o inclusive entrar por la parte posterior al templo, totalmente libre de escalones.
Vale la pena acercarse a las barandillas del patio exterior al templo de San Isidro para disfrutar de la vista aérea que se tiene de la cabecera municipal. Cuenta también con un tejado en lo que es llamado Teatro al aire libre, donde se realizan eventos durante las festividades.
Existen jardineras y árboles donde se puede obtener resguardo ante las inclemencias del clima. La fachada del templo está decorada con cantera en los marcos de las puertas y en la estructura principal en forma de triángulo donde se sostiene la cruz que remata en las alturas el templo.
El interior del templo
La apariencia desde el exterior del templo es distinta de la mayoría de otros recintos religiosos del municipio, pues a simple vista muestra una estructura menos «cuadrada» en su fachada. Su estructura está formada por una nave principal con un altar al fondo y dos pequeños transeptos laterales a ambos costados. En su interior, 8 sólidas columnas centrales ayudan a sostener toda la construcción, ubicándose 4 a cada lado del pasillo principal que comunica desde la entrada hasta el altar.
Por el costado derecho del interior del templo se pueden encontrar dos figuras religiosas: La Santísima Trinidad en la entrada, y casi llegando al altar se ubica una representación del Divino Niño Jesús.
En el pasillo izquierdo, a partir de la entrada, se ubica justo al inicio la representación del Sagrado Corazón de Jesús, mas adelante la imagen de San Judas Tadeo, y otra escultura más pequeña también de Jesucristo.
Cabe mencionar que sobre cada una de las ventanas y puertas de forma hexagonal se encuentra una imagen de las distintas etapas del viacrucis.
Y sobre el altar, justo al fondo del recinto se ubica en el lugar más destacado la escultura que representa a San Isidro Labrador, con su ánfora, su bastón, su sombrero y su característica capa azul. Del lado izquierdo, en el transepto se ubica una representación de la Virgen de Guadalupe siendo venerada por Juan Diego. En la dirección opuesta, el transepto derecho, una imagen de Jesús, y dos ángeles que resguardan el cáliz sagrado que se usa para la comunión.
Por favor no dudes en comunicarte con nosotros, en dejar tus comentarios y sugerencias sobre los nuevos temas que quieres ver en éste sitio dedicado a ti.
Ubicación
Para poder acudir a éste templo se puede estacionar el automóvil en: los alrededores del Cerrito (si hay espacios disponibles) pero es muy recomendable que sea en un lugar visible o mejor aún, encargarlo con algún vecino de confianza, para evitar algún contratiempo. Aquí te dejamos la ubicación del templo:
Investigación, Redacción, fotografías y video por Armando Juárez Juárez. Con la aportación invaluable de documentación y testimonios del Profesor Joel Guerrero Vega, uno de los principales impulsores de la construcción del Templo de San Isidro Labrador.
Publicado por: a-paseo.com 2019©. Derechos Reservados por La Clave MX.
Deja una respuesta